ABORDAJE  BIOPSICOSOCIAL—

ABSTRACT—

El autor aborda el tema de la asistencia sanitaria al adolescente y considera básico conocer las distintas fases de la adolescencia (inicial, media y superior) proponiendo un abordaje sanitario biopsicosocial y pluridisciplinario . Aporta un cuestionario específico para la visita adolescentes así como una pauta de exploración clínica y unas medidas de medicina preventiva

palabras clave: adolescente, desarrollo, visita 

INTRODUCCIÓN

“La Pediatría Social es un estado de espíritu que contempla al niño y al adolescente en su realidad somática, psicológica y social   es decir incluye a  la familia, la escuela y el ambiente social”

ROBERT DEBRÉ

PUNTOS ESENCIALES 

Vamos a distinguir en la exposición en cuatro puntos:

1.El desarrollo psicosocial del adolescente en sus diferentes fases

adolescencia inicial, adolescencia media, adolescencia superior

2. Un cuestionario anónimo de salud y hábitos de los adolescentes como introducción a la visita médica o en colectividades de adolescentes

3. La  visita médica al adolescente.

4. Medicina preventiva en la adolescencia

1.  EL DESARROLLO PSICO-SOCIAL DEL  ADOLESCENTE

Distinguimos tres etapas que en general están bien diferenciadas, con características propias

Adolescencia inicial (11-13 años)

Adolescencia media (14-16 años)

Adolescencia superior (17-19 años)

A. ADOLESCENCIA INICIAL (11-13 años)

1. Características normales  de esta fase:

 No rompe del todo con su pasado infantil y comienza a dejar de ser el niño que fue en épocas anteriores

 Se sorprende de su madurez física y psíquica. Hay un crecimiento corporal brusco con disarmonía

Cursa con cierta inestabilidad psico-motriz y afectiva.

 Es frecuente que esta fase curse gran sensibilidad y un carácter irritable.

Puede alternar la agresividad junto a timidez y ternura.

 Nace el “yo” necesario de la independencia

 Se integra socialmente en un grupo de amigos.

2.  Rasgos no comunes de esta etapa que debemos vigilar

 Extrañamiento excesivo de su cuerpo y de su imagen corporal, que le limita la relación social.

 Dificultad marcada en contactar con adultos y tendencia marcada al secretismo

 Excentricidades para llamar la atención o intentar “dominar el mundo”

 Refugiado  continuamente en la ficción. Puede “soñar despierto”.

 No toleran muchas veces la intromisión por:

– Autosuficiencia

– Dificultad de trato

– Gran irritabilidad

 Dependencia excesiva del grupo de amigos 

3. Ayudas posibles

“las palabras conmueven, el ejemplo arrastra”

CONFUCIO

Debemos ser conscientes de que hay una “fuerza nueva” en el adolescente

que se puede canalizar y debemos intentarlo.

  – Fomentar sus mejores aptitudes: deporte, música, dibujo, danza. Es conveniente que estos hobbies sean elegidos por él y que tenga aptitudes, mejor que impuestos

– El afán  de valerse por sí mismo  es motivo para buscar ocasiones de que lo demuestre positivamente

– Informarles de los cambios puberales normales 

– Controles médicos de salud.Mínimo una vez al año.

– Fomentar experiencias familiares o comunitarias

– Viajes culturales , naturaleza, museos.

– Experiencias de ecología, cuidado de animales, labores sociales con personas desfavorecidas

– Apoyo diario en los  estudios.Detectar aptitudes y fomentarlas. 

– Diálogo continuo. 

– Ir fijando y comentando algunos conceptos como libertad, autonomía , autoridad y consumo

 Libertad no es hacer lo que uno quiere  sino   tomar la mejor decisión después de analizar varias opciones

 Autonomía y obediencia  son compatibles.

Autoridad viene de “augere” , ayudar a crecer, diferente del autoritarismo.

 Consumo y manipulación deben ser explicados . 

La publicidad en algunos casos puede ser  una influencia directa sobre el ser humano que fomenta acciones de consumo con el fin de conseguir comportamientos humanos predecibles a partir de un bajo nivelde reflexión y de una fuerte carga emocional.

El adolescente resulta manipulable por:

Avidez de experiencias

Pereza mental

Disposición para todo lo nuevo

Falta de matiz en los  juicios

B. ADOLESCENCIA MEDIA (14-16 años)

1. Características normales de esta fase

 Ruptura completa o casi completa con el pasado

 Disminución del ritmo de crecimiento

 Sentido crítico aumentado.Ya podemos discutir “sus dogmatismos”

Mayor reflexión

Mejora el pensamiento abstracto 

 Quiere descubrir el mundo de un modo personal

 Fase de impertinencia

• Inconformismo. Puede aferrarse a puntos de vista atrevidos e imprudentes

• Obstinación y agresividad 

• Rechaza ayudas, mutismo

Los padres suelen pasar a segundo plano.

 Pasa de la camaradería a la amistad. Elige a compañeros/as favoritos

 Nace el primer amor, en bastantes ocasiones

Necesidad de darse a los demás. Puede hacer del amigo un modelo idealizado.

2. Rasgos no comunes  de esta etapa que debemos vigilar

En muchos adolescentes de esta franja de edad sucede que desearían “ser alguien” y mover admiración pero no puede y nadie le toma en serio.

Por ello realiza sus capacidades que en algunos casos son brutalidades, transgresiones, groserías…En el fondo es una defensa y una protección de su personalidad

La exacerbación de algunas de estas características puede suponer algún problema familiar y también legal.

– Agresividad, que puede derivar en brutalidades y trasgresión de la ley.

“Conquista de la verdad” con ideas propias que puede llevar a la práctica de

forma emocional y compulsiva.

– Mutismo intenso , que nos impide conocer su opinión, estado de ánimo u otras problemáticas.

-Descenso brusco del rendimiento escolar que es signo de alarma importante, que habrá que comentar con la escuela. Valorar igualmente el estilo educativo de la escuela y el cuadro de profesores.

3. Ayudas posibles

– Combatir su criticismo y su dogmatismo. Hay que inculcarle que “no se puede combatir con las armas que descalificamos”

– Analizar las evidencias conseguidas más que las hipótesis sugeridas

– Presentar la ayuda como una colaboración como “un trabajar juntos”

– Permitir que se equivoque y analizar el error

– Ante un comportamiento agresivo o inadecuado, no responder del mismo

modo.  No ofuscarse. Pasado un rato conversar y ayudar a razonar

-Comprender que la maduración es un proceso lento.

-Explicar la manipulación posible ante el consumo o sectas, que encuentran en el adolescente un terreno adecuado por

• Avidez de experiencias

• Pereza mental para matizar en juicios de valor

• Snobismo, o proclividad para todo lo nuevo.

C. ADOLESCENCIA SUPERIOR (17-19 años)

“ la adolescencia es una manifestación de salud que la sociedad debe afrontar pero no remediar”

WINNICOTT

1. Características normales de esta fase

En general suele ser un periodo de calma y recuperación del equilibrio perdido

Comienza a comprenderse a sí mismo

Comienza a construir su vida y trazarse un plan

Suele despertarse el “yo mejor” es decir la afirmación positiva de sí mismo y a elevarse

La maduración física suele llegar a su plenitud

La maduración mental suele realizarse en tres niveles

reflexiona sobre ideas y valores

hace síntesis del caos de conocimientos

desea formarse opiniones concretas 

Posee la inteligencia del adulto

progresa en coherencia lógica

mayor autodominio de sus pensamientos

se libera paulatinamente de deseqilibrios afectivos

A nivel de maduración social

tiene una opinión mas favorable de los padres

va superando la timidez e inadaptación social

aparecen los intereses profesionales y de futuro

2. Posibilidades de maduración

“educar es formar hombres y mujeres libres con criterios propios para enjuiciar la realidad y decidir lo que deben hacer con iniciativa y aptitudes prácticas para utilizar y en su caso modificar el entorno donde se mueven”

Madurar es intentar formar la propia opinión y juicio sobre los valores de la existencia e ir desarrollando criterios personales en el entorno” 

3. Rasgos no comunes  de esta etapa que debemos vigilar

Actitud de superioridad, es “el ombligo del mundo” y está por encima de

conocimientos, sistemas y organizaciones. Tiene un larguísimo discurso de

hipótesis inversamente proporcionado al de logros.

Aspiraciones personales por encima de sus posibilidades reales.

Algunas veces afición desmesurada por el riesgo y los accidentes consecuentes. Los accidentes con motocicletas dan la primera causa de mortalidad en el adolescente

Trastornos de conducta importantes. Fugas, adicciones, etc

Dificultades escolares o laborales importantes.

4. Ayudas posibles

– Estudiar los “puntos fuertes”, reconocerlos  y reforzarlos positivamente.

– Estudiar los “puntos débiles”  y las posibilidades de maduración

– Facilitar la extroversión. Las habilidades sociales son básicas en el futuro profesional

– Ayudarle a afrontar la realidad. Fomentar voluntad y trabajo como garantía del éxito.

– Ayudarle a aceptar sus limitaciones.Que analice sus logros antes que sus sueños

– Ayudarle a soportar contrariedades. A veces son la antesala del éxito.

– Ayudarle a escuchar a los que opinen de forma distinta. La discrepancia no es enemistad.

5. Un objetivo social para el adolescente

– Llegar a ser una “persona” en el sentido profundo de la palabra

– Orientado a los demás, capaz de compasión y compromiso

– Con su lugar en la sociedad, escolar, laboral, familiar y social

– Con deberes y derechos

– Emancipado de los padres sin rupturas traumáticas

– Comprometido con una profesión u oficio para el que tiene aptitudes, actitudes y habilidades sociales

– Capaz de fundar un núcleo familiar y desarrollarlo

– Una interpretación de la vida, filosófica, ética, religiosa, con una escala de

valores estable que por referencia a las cuales pueda tomar decisiones

importantes y comprender comportamientos y actitudes de los demás

2.CUESTIONARIO ANÓNIMO DE SALUD Y DE HÁBITOS DEL ADOLESCENTE DE PATRICK ALVIN 

(Adaptado por el CLUB DE PEDIATRÍA SOCIAL)

Es un cuestionario anónimo y confidencial que permite acceder a los temas que

más preocupan al adolescente.

El cuestionario puede administrarse en consultorio por parte de enfermería,

pediatra, o también en colegios , institutos y universidades para conocer la opinión general de los jóvenes y su situación actual. Debe ser cumplimentado con libertad. El tiempo orientativo son 15 minutos. Nos pueden dar una idea de la salud global y así poder trazar estrategias de actuación  informativas y sanitarias

Cuestionario de salud y hábitos de los adolescentes. 

El objetivo de este cuestionario es conocer la realidad de la adolescencia a través de las manifestaciones de los adolescentes. Con los datos obtenidos procuraremos buscar soluciones a los problemas que se plantean.

En cada uno de las 50 preguntas caben 4 opciones:

1. Sí

2. No

3. Alguna vez

4. AR: Ampliación de respuesta

El cumplimentar el cuestionario o no cumplimentarlo es una decisión que debe tomar el adolescente. Si acepta cumplimentarlo se ruega sinceridad y absoluta libertad expositiva o la crítica que desee manifestar.

DATOS GENERALES

Edad: 9-13 años, 14-16 años,17-21 años

Género: Masculino, Femenino, otro

Nacionalidad o país de origen

A. CUESTIONARIO GENERAL (Club de Pediatría Social)

 (modificado de Patrick Alvin. Hospital Kremlim Bicêtre.Parií )

1. ¿Has tenido accidentes de tráfico?

2. ¿Llevas casco cuando vas en moto y cinturón de seguridad en el automóvil?

3. ¿Sabías que los accidentes de moto son una de las primeras causas de

mortalidad juvenil?

4. ¿Tienes a tu alcance, en tu entorno personal, navajas, pistolas u objetos

potencialmente agresivos?

5. ¿Tienes un régimen alimentario particular?

6. ¿Te sientes muy delgado/a?

7. ¿Te sientes muy gordo/a?

8. ¿Te sientes muy alto/a?

9. ¿Te sientes muy bajo/a?

10. ¿Te saltas con frecuencia una comida?

11. ¿Fumas? ¿Cuántos cigarrillos al día?

12. ¿Has fumado marihuana? ¿La consumes habitualmente?

13. ¿Has tomado otro tipo de drogas (cocaína ,pastillas etc)

14. ¿Has seguido algún tratamiento antitabaco, antidrogas?

15. ¿Consumes alcohol? ¿Consideras que es una droga dura, blanda o que no es una droga?

16. ¿Duermes mal? ¿Sabes la causa?

17. ¿Te duele con frecuencia la cabeza?

18. ¿Te duele con frecuencia el vientre?

19. ¿Se te escapa alguna vez la orina por la noche?

20. ¿Te notas cambiado/a últimamente? ¿Alguna vez escuchas palabras, voces

que otros no oyen?

21. ¿Conoces a alguien que deseaba morir por estar muy triste?

22. ¿Has pensado alguna/as veces esta posibilidad? ¿Porqué?

23. ¿Te relacionas bien con tu grupo de amigos?

24. ¿Te gusta asearte diariamente o no te importa tu imagen?

25. ¿Cuántas horas pasas escuchando música tu solo/a  o conectado al

 ordenador?

26. ¿El colegio es un problema para ti?

27. ¿Has notado un bajón de rendimiento importante en los últimos meses?

28. ¿Tienes un proyecto de estudios o trabajo?

29. ¿Qué fallos adviertes en el colegio?

30. ¿Tus padres se entienden bien?

31. ¿Tus padres están separados o en trámite de separación?

32. ¿Desearías cambiar el tipo de relación con tus padres?

33. ¿Te inquieta la salud de alguien de tu familia o la tuya propia?

34. ¿Qué fallos adviertes en la familia?

35. ¿Tienes reglas dolorosas?¿ Normales? (para chicas)

36. ¿Tienes la impresión que tus senos son muy pequeños o grandes? (para chicas)

37. ¿Sabes que en la adolescencia no hay percepción correcta de la imagen

corporal? ¿Y que la mayoría no reconoce el perfil de su silueta?

38. Si has tenido relaciones sexuales:

¿A qué edad fue tu primera experiencia?

¿Tomaste algún tipo de precaución?

¿Fue una experiencia grata? ¿Fue contra tu voluntad?

39. ¿En alguna ocasión de tu vida has sufrido algún abuso o agresión física,

psíquica o sexual?

¿A qué edad?

¿Puedes describirla? ¿Lo comentaste a tu familia?

40. ¿Tienes conocimientos de contracepción o castidad?

41. ¿Conoces las enfermedades de transmisión sexual? Cítalas, por favor

42. ¿Te controlas tu tensión arterial? ¿Te hacen análisis de sangre?

43. ¿Te controlas la vista? ¿ el oído?

44. ¿Acudes anualmente al dentista?

45. ¿Tienes el calendario vacunal actualizado? ¿tienes fe en las vacunas?

46. ¿Crees que estás bien atendido/a  sanitariamente en el Sistema Público de Salud?  (en el colegio o la Universidad)

47.Qué crees conveniente para  el cuidado de tu salud:

Médicos y enfermeras especializadas

Clínicas dedicadas a los  adolescentes

Exámenes periódicos de salud en el colegio y Universidad

Ya están bien las cosas así

48. Practicas deporte? ¿Cuál? ¿Cuántas horas a la semana?

49. ¿Te parece correcto este test? ¿Crees que debería pasarse a los jóvenes en

colegios y universidades para conocer sus problemas y necesidades?

50. Deseas añadir algo más que no se haya consultado.

Puedes extenderte todo lo que estimes oportuno

No lo firmes.Gracias

3. LA VISITA MÉDICA  AL ADOLESCENTE

INTRODUCCIÓN A LA VISITA DEL ADOLESCENTE

Resulta evidente  que la salud del adolescente incluye los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

Hay que reconocer la importancia  de la familia y la escuela en la salud del adolescente Como decía el Profesor Léon Kreisler “ paciente, familia y pediatra deben ser tres ruedas que giren sincrónicamente”

La asistencia al adolescente precisa precisa un equipo pluri e interdisciplinario específico para la salud del adolescente( 11-18 años)

Un carnet de salud detallando los controles sanitarios es importante para la salud del adolescentes con registro de vacunas.

Es deseable que tanto la consulta ambulatoria como el ingreso hospitalario sean en instalaciones propias para adolescentes.

Todo adolescente es un “sujeto-persona” irrepetible que merece un tratamiento individualizado y personalizado. Debemos tener presente los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, “primun non nocere” y de justicia.

A. GENERALIDADES DE LA VISITA

“El adolescente es el termómetro de la sociedad”

                                        GUSTAVO GIRARD

Igual que se han desarrollado tecnologías y terapias médicas en respuesta a amenazas biológicas,también se deben desarrollar y poner en marcha estrategias preventivas para responder a los desafíos que amenazan la salud de los adolescentes.

Visita anual de salud desde los 11 a los 18 años que  todos los adolescentes deberían pasar :

Se recomienda para la visita :

– Confidencialidad

– Involucración de los padres, información

– Crear una atmósfera de comunicación apropiada

– Los padres pueden estar presentes, si así lo desea el adolescente, o al final de

 la visita. Hay que respetar los derechos del adolescente.

B. PAUTAS EXPLORATORIAS GENERALES

1. Entre los 7 y los 12 años 

Atender especialmente a:

– Audición disminuida

– Caries, mal alineamiento dental, respiración por la boca

– Signos de abusos o negligencias

– Decaimiento anormal

– Dificultades escolares

2.Entre los 13 y los 18 años 

– Atender trastornos de la visión

– Alimentación y trastornos: anorexia, bulimia, obesidad

– Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas

– Sexualidad (prevención primaria, secundaria y terciaria; castidad)

– Embarazo no deseado

– Indagar sobre  depresión e ideas suicidas

– Accidentes, especialmente  motocicletas y deportes de riesgo

C. HISTORIA CLÍNICA

1. Antecedentes personales

– Perinatalidad

– Psicomotricidad, lenguaje, alimentación, aprendizaje

– Rendimiento escolar

– Sociabilidad

– Infecciones, accidentes, intervenciones quirúrgicas, alergias

– Calendario vacunal

2. Antecedentes familiares

– Edad y estado de salud de padres, abuelos y hermanos

– Enfermedades crónicas de la familia (diabetes, hipertensión, cáncer,

enfermedades mentales, alcoholismo)

Historia psicosocial (solo con el joven)

– Interacción familiar. Relación con los miembros de la familia y otros próximos

– Rendimiento escolar. Dificultades escolares

– Sociabilidad. Conducta sexual (si desea comentarla)

– Orientación vocacional

– Actividades en tiempo libre

– Sentimientos de tristeza, depresión

3.Anamnesis por aparatos

-Visual: dificultad de visión 

– Auditivo: infecciones, hipoacusia

– Dental: caries, problemas ortodóncicos, maloclusiones

– Cabeza: cefaleas, mareos

– Garganta-nariz-oídos: resfriados, disfonías (ronquera)

– Piel: nevus, acné, verrugas, sarna, micosis

– Cardiovascular: dolor en pecho, palpitaciones

– Respiratorio: hábito tabáquico, asma, tuberculosis

– Gastrointestinal: vómitos, diarreas, abdominalgias

– Genito-urinario: disuria, enuresis, criptorquidia, fimosis

– Músculo-Esquelético: dolores articulares, escoliosis

– Sistema Nervioso Central: convulsiones, desmayos, tics

– Ginecología: menarquía, frecuencia de reglas. Genitales y desarrollo

Trastornos ginecológicos y embarazo

Anticoncepción. Castidad

Infecciones de Transmisión Sexual

Sexualidad y violencia de género

Otros aspectos a valorar

Hábitos, conducta alimentaria, conducta sexual, toxicomanías

Esfera mental: Indagar si hay indicios de

Anorexia, bulimia, obesidad

Trastornos de conducta

TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo)

Signos psicóticos(esquizofrenia)

Signos depresivos

Enfermedades crónicas, discapacidades.Seguimiento especial

4. Exploración física

– Talla

– Peso. Índice de masa corporal (IMC)

– Tensión arterial

– Pulso

– Maduración sexual

– Piel: existencia de lesiones: acné, nevus, etc.

– Dientes y encías: caries, infecciones

– Cuello: adenopatías, crecimiento del tiroides

– Cardio-pulmonar, auscultación, soplos, ruidos anormales

– Abdomen: existencia de hepatoesplenomegalia

– Osteo-articular: existencia de escoliosis( suele existir en un 30% de adolescentes)

– Pecho: quistes o ginecomastia

– Genitales: testículos (criptorquidia), hernias

– Neurología: reflejos, coordinación,epilepsia,mareos,cefaleas

– Examen ginecológico por especialista : se sugiere un examen  si la adolescente lo requiere o en jóvenes con:

• Dolor de pelvis intenso

• Secreción vaginal

• Relaciones sexuales

• Desórdenes intensos de menstruación

– Examen visual: un 25% de adolescentes pueden precisar corrección visual

– Examen auditivo:  es conveniente un control durante la adolescencia.

5. Pruebas analíticas

Estará indicadas según los datos de exploración

Sexualmente activos

Mujeres (anual: frotis vaginal, gonorrea, clamidia, sífilis)

Varones: Sífilis, Gonorrea. Clamidia (anual)

– Prueba de tuberculina (cada 2 años)

– Colesterol y triglicéridos (según criterio médico)

– HIV, en grupos de riesgo y tras aceptación del joven de la solicitud

D. MEDIDAS PREVENTIVAS DE SALUD

“Demasiado a menudo la sociedad les hace creer a los adolescentes que son una carga con la que no saben que hacer, un grupo de irresponsables de los que no se tiene necesidad.No se les dice hasta que punto tienen necesidad de su generosidad”

FRANÇOISE DOLTO

Las medidas  preventivas deberían ser:

– Apropiadas a la edad

– Apropiadas al desarrollo

– Apropiadas a las diferencias individuales y socioculturales

– Que fomenten el desarrollo óptimo físico, emocional, mental y social

1. Accidentes

Algunas medidas preventivas:

– Evitar el consumo del alcohol y otras sustancias tóxicas cuando se conducen vehículos

– Equipamiento de seguridad (casco, cinturón, salvavidas, etc.) según práctica deportiva. Abundan las lesiones por la práctica deportiva

– Evitar el uso de armas de fuego  o armas blancas y/o proteger la seguridad

– Preparación adecuada antes de la práctica deportiva. Atención al uso en aumento de esteroides anabolizantes.

 Certificado de Aptitud Deportiva especializado para deporte de competición.

2. Trastornos alimentarios

Los criterios diagnósticos de anorexia son :

-Rechazo a mantener el peso corporal por encima de un peso mínimo normal según la edad y la estatura

– Miedo intenso a ganar peso o engordar, incluso cuando está debajo del peso normal

– Perturbación de la imagen corporal, aunque esté por debajo del peso piensa que está gordo/a

– En las chicas, amenorrea en los primeros tres ciclos menstruales.

Los criterios de bulimia son:

– Episodios recurrentes de alimentación compulsiva. Consumo elevado de

alimentos en breve espacio de tiempo

– Sensación de falta de control durante una compulsión

– Utilización del vómito autoprovocado, laxantes, diuréticos u otras medidas para evitar ganar peso

– Un mínimo de dos episodios compulsivos por semana durante al menos tres meses

– Preocupación persistente y excesiva por la imagen corporal.

3. Depresión. Intento de suicidio

El suicidio es la segunda causa de muerte en la adolescencia.

Hay unos indicadores orientativos de la conducta del joven que pueden orientarnos:

– Angustia, que suele interferir el sueño y el estudio

– Depresión, que da inseguridad para manejar situaciones

– Dificultades escolares, fracaso escolar

– Lesiones accidentales repetidas

– Quejas somáticas repetidas (cefaleas, abdominalgias).

–En general solitario, poco aseado, poco comunicativo

4. La escuela y las dificultades escolares

“los maestros deben ser jardineros de las inteligencias humanas”

VICTOR HUGO

Los adolescentes deben ser revisados periódicamente en busca de problemas académicos y de comportamiento relacionados con la escuela

Los adolescentes con malos resultados académicos deberían ser sometidos a una evaluación física y emocional y del comportamiento, así como una valoración académica y del ambiente familiar

Las causas que pueden interferir en el rendimiento escolar son:

– Discapacidad específica de aprendizaje

– Trastorno de Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH)

-Trastorno de Espectro Autista (TEA)

– Déficit de visión o audición

– Acoso escolar, Bullyng, ciberacoso, ludopatías

– Consumo de sustancias nocivas.

5. Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

– Es necesario un asesoramiento sanitario a los adolescentes e información de transmisión de VIH, peligros, eficacia de los  preservativos, castidad.

– Exámenes para identificar ETS, VIH y también gonococia, clamidia, verrugas genitales y sífilis.

 Proponer  prueba de VIH para adolescentes con alto riesgo. 

Repasar calendario vacunal de hepatitis B. Esta detección se debe hacer de forma confidencial.

6. Embarazo no deseado

Las intervenciones preventivas en este sentido tienen efectos positivos.

Algunas estadísticas reflejan que el 13%, aborta espontáneamente, el 40% aborta voluntariamente y el 47% alumbra:

– Tienen más probabilidad de dar a luz recién nacidos de bajo peso

– Efectos adversos sobre logros educativos y vocacionales de unos padres jóvenes

– Efectos sobre las relaciones sociales y amistosas

– Efectos sobre la relación de pareja

– Los padres jóvenes pueden triunfar, pero necesitan un fuerte apoyo de padres, amigos y de la comunidad.

7. Maltrato físico y emocional. Abuso sexual.

Se recomienda que durante la consulta preventiva anual los adolescentes sean explorados en busca de maltrato físico o emocional o abuso sexual:

– Signos de quemaduras o cicatrices

– Grado de secuelas emocionales, físicas o psicosociales

– Ideación suicida

– Consumo de alcohol o drogas

– Promiscuidad sexual

– Necesitan asesoramiento de salud mental y deben ser evaluados y tratados

8. Deporte. Forma física

Acciones favorables:

– Ayuda a comportarse con habilidad en situaciones de la vida diaria

– Armoniza movimientos voluntarios y las formas para llevar a cabo propósitos importantes de la vida

– Enriquece conocimientos entre espacio-tiempo y masa-energía

– Aumenta la comprensión y las pautas sociales de interacción y comportamiento personal

– Puede ser una escuela ante las dificultades de la vida, donde” la voluntad y el esfuerzo pueden con todo”(Ramón y Cajal)

El deporte puede ser causa de accidentes. Se recomienda certificado de aptitud deportiva antes de realizar deporte

9. Hipertensión. Hiperlipidemias. Enfermedades cardio-vasculares

Tensión arterial

A los adolescentes con Tensión Arterial  diastólica en el percentil, 90 o por encima, se les debería repetir la toma en tres ocasiones diferentes y repartidas a lo largo de un mes.

A los adolescentes con valores de T.A. por encima del nivel 95 se les debería hacer reconocimiento cardiológico completo. Se debería seguir una vigilancia estricta cada 6 meses.

Colesterol

A los adolescentes cuyos padres tengan una cifra de colesterol sanguíneo superior a 240 mg y adolescentes mayores de 19 años se les debería determinar el colesterol en sangre al menos una vez.

Adolescentes con factores de riesgo familiar cardiovascular (tabaco, hipertensión arterial, obesidad, diabetes, consumo excesivo de grasas) se les debería determinar el colesterol, al menos una vez.

 Lipoproteínas

Adolescentes con padre o abuelo con cardiopatía coronaria, enfermedad vascular periférica, accidente cerebro vascular o muerte súbita a los 50 años, se les debería realizar determinación de lipoproteínas en ayunas, y según los resultados, ser sometidos a tratamiento.

10. Consumo de tabaco

A los adolescentes que consumen tabaco se debería valorar el patrón de consumo.

– Informar de los perjuicios

– Establecer un plan para dejarlo.

Desde que se prueba la nicotina hasta que se desarrolla la adición hay un periodo de 2 años, que ofrece la posibilidad para llevar a cabo con éxito un programa de abandono de tabaco. Hay programas que han demostrado su eficacia.

11. Consumo de alcohol, drogas y esteroides anabolizantes

Se les debería preguntar sobre el consumo de alcohol y otras drogas informando de los riesgos de

Dependencia física

Dependencia psíquica

Problemas de orden sociales

Urgencias médicas por sobredosis o síndrome de abstinencia

Distinguir de uso (consumo puntual) abuso ( consumo diario ) y dependencia (compulsivo)

12. Enfermedades infecciosas. VIH

A los adolescentes con riesgo de infección por VIH se les debería ofertar la detección de VIH de forma confidencial con la prueba Elisa y otra confirmatoria.

Las adolescentes que son activas sexualmente o cualquier chica de 18 años o más deberían ser examinadas anualmente en busca de cáncer cervical, con la prueba de Papanicolau.

13. Vacunaciones

Actualización del calendario vacunal según el país o comunidad autónoma:

– Tétanos. (Cada 5-10 años)

– Poliomielitis

– Tosferina

– Hepatitis B

– Hepatitis A

– Meningitis  en sus diversas variedades

– Difteria

– Varicela

– Papilomavirus

Recordar el calendario vacunal del adulto y consultar últimas actualizaciones en cada país. Sería deseable un calendario vacunal europeo. 

En el momento actual ( mayo 2020) con la pandemia del COVID-19 han descendido de modo notable las vacunaciones. Un aspecto preocupante a controlar .

Sería deseable un calendario vacunal europeo, una legislación unificada y también un calendario vacunal unificado en España.

14. Asistencia médica a estudiantes universitarios

Se aconsejan 3 controles sanitarios durante la vida universitaria.

Problemas específicos:

– Estilos de vida (fuera de la ciudad, masificación)

– Evolución de costumbres (relaciones, embarazos, hijos). Necesidad

de guarderías o escuelas infantiles. Asistencia a madres solteras;

–Consumo y adicciones  : se sugiere la práctica de encuestas anónimas para poder articular medidas globales de información y asistencia.(Cuestionario CPS)

Necesidades:

– Equipo médico pluridisciplinario e interdisciplinario.

– Carnet de salud del adulto, inexistente en la actualidad en nuestro medio.

– Calendario vacunal actualizado de adolescentes y adultos.

15. Existe el  cuestionario HEADSS de salud para valorar a los adolescentes que recoge el acrónimo

H: home, Valorar el ambiente familiar

E: education, Valorar el ambiente escolar o laboral

A:Activities, Ver como actúa en su círculo social y espacios de ocio

D: Drugs.Indagar si existe historia de consumo de sustancias tóxicas, sin olvidar el tabaco y el alcohol

S: Sex. Entender como el joven vivencia su sexualidad

S: Suicide. Entender si existen síntomas de depresión marcados e ideación suicida 

16. También debemos valorar OTROS ASPECTOS como medidas preventivas de salud, que deben ser apoyadas por la familia.

-Deporte y forma física.Se recomienda 6 horas por semana.

-Incentivar las aptitudes y estimular actitudes en estudios , trabajos y ocio.

-En el ocio y tiempo libre, la música, la pintura, el teatro y la danza son opciones que debe elegir el adolescente y son recomendables.Hay experiencias en Islandia muy positivas en este sentido.

CONSIDERACIONES FINALES

El adolescente debe ser tratado por un equipo pluri e interdisciplinario que tenga conocimientos específicos de la adolescencia, actitud positiva y habilidades sociales para abarcar los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de los adolescentes.

Se recomienda el  Cuestionario Anónimo del Dr. Patrick Alvin , modificado y aqmpliado  por el Club de Pediatría Social, que ha demostrado su utilidad.

Una historia clínica específica para adolescentes.

Se  recomienda un carnet de salud del adolescente donde ir anotando los reconocimientos anuales de salud y las incidencias que puedan surgir.

La asistencia ambulatoria y los ingresos hospitalarios deberían hacerse en instalaciones propias de adolescentes.

BIBLIOGRAFÍA

Callabed J, Comellas MJ, Mardomingo MJ. El entorno social del niño y adolescente. Editorial Laertes. Barcelona 1998.

Callabed J. Conocer y ayudar al adolescente. Ed. CIMS. Barcelona 2000

Callabed J. Cómo puedo ayudar a un adolescente. Laertes: Barcelona, 2004.

Michaud PA, Alvin P. La santé des adolescents. Payot: Lausanne, 1997.

Kremp O, Roussey M. Pédiatrie sociale ou l’enfant dans son environnement. Doin: París, 2010

Alvin P, Marcelli D. Médecine de l’adolescent. Masson: París, 2000.

Choquet M, Ledoux S. Adolescents: enquête nationale. Analyses et prospective.

Inserm: París, 1994

Tursz A. Adolescence: risques et accidents. Doin: París, 1987

  1.  Fariñas F .Adolescencia y vacunas: Aspectos inmunológicos de la infección por meningococo. F. Fariñas. Adolescere 2020; VIII (1): 65-71
  2.  Serrano-Pérez P. , et al.Actuación a seguir ante el uso de drogas en la   adolescencia.  Adolescere 2020; VIII (1): 39-50


Hernández Merino A. 2020 debería ser el año para la salud de los niños y adolescentes a pesar de las amenazas emergentes. Rev Pediatría Atención Primaria.
2020;22:11-3.


Campins Martí M, Moraga-Llop FA. COVID-19, una lección de la que hay que aprender. Pediatría Integral. 2020;24:128-31.

Callabed J. A tizenévesek és az egészség. El adolescente y la salud.V Congreso internacional de la RAED.Budapest 2019

Joaquín Callabed

Doctor en Medicina Académico numerario de la RAED