Por la Dra. Pilar Núñez Cubero
El término Enhancement, es una palabra inglesa que quiere decir: mejorar, reforzar, realzar… Aunque este vocablo ha sido aceptado como tal, por la mayoría de las diferentes lenguas de nuestro planeta, en este artículo aparecerá siempre como “mejora” y aplicado a la medicina, como el arte no simplemente de curar, sino y especialmente de mejorar el cuerpo o la persona.
Este tipo de medicina debe ser considerado como una respuesta al “Human enhancement” o Mejora de lo humano, es decir de la persona humana. Este deseo de perfeccionamiento, está presente en cada ser humano y ha suscitado en la humanidad, de todo tiempo, una búsqueda que ha dado frutos evidentes, como el acceso a la educación para todos en múltiples países, el aumento de la esperanza de vida, y la curación o el control de enfermedades consideradas, hasta hace poco, como “incurables”
A lo largo del tiempo se han ido utilizando, en cada época, los métodos que se tenían a disposición para esta mejora, pero es actualmente con el desarrollo de la biotecnología y la tecnociencia, que la medicina puede ofrecer un medio, no solo para curar o restaurar, sino también para mejorar. Y ello no sería objeto del debate abierto en nuestros días, si no fuera por la posibilidad de riesgos o efectos adversos que encierra. Veamos de qué estamos hablando.
Evolución de la medicina y del concepto de salud
El fin de la medicina había sido, hasta el s. XVIII, el restablecimiento de la salud, se trataba exclusivamente de una Medicina Curativa.
Se conocían las enfermedades infecciosas de forma “implícita” y el tratamiento consistía en mejorar de forma natural las defensas del organismo, para luchar contra el agente patógeno y poco a poco se introdujeron medicamentos “específicos” contra los síntomas: fiebre, dolor, vómitos…, pero la identificación del agente patógeno tardaría en llegar.
Estas enfermedades eran producidas por microorganismos que representan, aproximadamente, el 60% de la biomasa del planeta Tierra y se estiman en más de 1030 el número de bacterias en la bioesfera. Estos agentes han desarrollado múltiples estrategias para evolucionar a lo largo de millones de años y poder adaptarse a diferentes nichos y a cambios en los ecosistemas. Con la aparición del ser humano como especie, éste se constituyó, obviamente, en un nicho más para la colonización microbiana. El número de bacterias que habitan el tracto gastrointestinal supera en diez veces el número de las células (1013) que constituyen el cuerpo humano, mientras que en la piel habitan aproximadamente (1012) bacterias. A pesar de su gran abundancia, solamente una pequeña fracción de las especies microbianas son patógenas reales o potenciales para el ser humano.
Con el correr de los siglos y el desarrollo de la microbiología se fueron identificando las bacterias y más tarde los virus como agentes de una enfermedad específica. En 1796, nacería la primera vacuna de la viruela, como método de prevención. Se había configurado la Medicina preventiva, como “vale más prevenir que curar”.
Con el advenimiento de la genética y la posibilidad de predecir una enfermedad de aparición tardía, se configura la Medicina predictiva, con un nuevo adagio “mejor predecir para evitar”, principio evidente si se puede actuar contra la realidad nosográfica, es decir la enfermedad inevitable a corto o largo plazo. Pero puede ocurrir que ésta se pueda predecir y no exista tratamiento que se pueda ofrecer, con lo cual puede que sea necesaria una “medicina preventiva de la medicina predictiva”.
Además, la genética parece dar forma a una Medicina perfectiva, a una mejora genética para obtener los genotipos (constitución genética) que expresen los “fenotipos” (manifestación externa de los caracteres) que mejor se adapten a las necesidades del hombre en unas circunstancias determinadas. Así se buscará el gen de la inteligencia, de la fuerza muscular, de una talla determinada, e incluso dando rienda suelta a la imaginación humana, se configuraría una medicina idealizada o de grandes aspiraciones, el gen de la longevidad, del buen oído musical. Situaciónes que hoy la epigenética parece cuestionar, pero que podemos considerar como un paso a la medicina de mejora.
La evolución de las sociedades nos ha conducido a una Medicina del Bienestar. Los países bálticos, casi 10 años antes de que la Organización Mundial de la Salud, OMS, diera, en 1946, su definición de salud como “perfecto estado de bienestar físico, psíquico y social”, ya la habían considerado así, en relación con las primeras leyes sobre el aborto. Los países escandinavos aceptan éste, en 1935, por razones de tipo físico, psíquico, o social, ya que consideran la Salud como el bienestar humano. La ley danesa lo entiende así en 1937 y la ley sueca en 1938.
Ante la imposibilidad de generalizar esa definición de salud dada por la OMS, pues las dos terceras partes de la humanidad carecen de los mínimos necesarios para ese bienestar, hay que admitir otros conceptos de salud más adaptados a nuestro tiempo. Así:
Boorse, economista de la salud, en una definición bastante complicada viene a decir que la salud es, la aptitud para llevar a cabo las funciones normales para cada grupo de edad y sexo con, al menos, una eficiencia aceptable.
Von Weizsacker define la salud como la amplia capacidad de acometer la empresa de la autorrealización, en la cual la curación es el proceso que posibilita la iniciación o la reintegración del enfermo a esa empresa.
Diego Gracia, siguiendo la línea de Laín Entralgo definirá la salud como la capacidad de posesión y apropiación del cuerpo… que es lo contrario de esclavitud y servicio. Sano no está quien mayor bienestar siente, sino quien más plenamente es capaz de apropiarse y cultivar su propio cuerpo.
En esa misma línea se expresará Adela Cortina quien concibe la salud como el grado de autoposesión de cuerpo y mente por parte del sujeto. Autoposesión que implica un estado de conciencia con cierta lucidez, capacidad de desplazamiento, de autocontrol, y de relación personal.
Con las nuevas tecnologías se entra en un concepto medical nuevo, la Medicina basada en la evidencia, incorporando el gran volumen de información obtenido por esas técnicas, pero con el desarrollo de la Psicología humanista que incluye la autorrealización y el desarrollo integral, se inicia una orientación hacia la Medicina Holística, o aquella que considera las dimensiones “fisiológicas, psicológicas, sociales, emocionales y espirituales” del hombre. Una medicina que busca, de manera maximalista, la integración armoniosa de todas las dimensiones del ser humano, teniendo en cuenta sus aspiraciones ideales y utópicas, incluidos los deseos espirituales y que se ha definido como Salud Holística: Salud de “Saluus” en latín, derivada del griego “Olos” que significa TODO. En el fondo hablar de salud holística parece una redundancia, pues ambas palabras significan casi lo mismo, lo que intenta es poner el énfasis en el concepto de totalidad o integralidad de la persona humana como un todo. Se trataría de pasar de una medicina basada en la evidencia a una medicina personalista centrada sobre la persona.
La aplicación de la genética, permitirá también una medicina personalizada, al poder adecuar los tratamientos a las mutaciones generadoras de patología que puede expresar cada persona de manera individual.
Pero hay algo más: Los cambios de la sociedad y los movimientos filosóficos,
- A) Cambios sociales
La sociedad del tercer milenio, la llamada “sociedad del bienestar” viene marcada por cambios importantes:
La persona reclama el ejercicio de la autonomía en sus decisiones sobre el propio cuerpo y sobre el mundo que la rodea, sobre el qué, cuando y cómo de nuestros proyectos, también el de la salud.
El hombre, agente, actor y autor de su vida para Zubiri, deberá ser considerado también, como diría Laín, paciente, espectador e intérprete de sí mismo.
Al mismo tiempo, esta sociedad se manifiesta intolerante a la mínima deficiencia o límite.
- B) Las filosofías contemporáneas
Las nuevas ideas filosóficas se han interrogado sobre el concepto de persona, para privarla de su primacía. El hombre ya no es el centro de la sociedad sino un accidente irrelevante de la misma, una parte de un conjunto dirá Foucault decretando la “muerte del hombre”. Algunos de nuestros filósofos contemporáneos (Singer) no reconocen la supremacía del hombre y han desplazado nuestro mundo de una sociedad antropocéntrica a un universo biocéntrico, lo que ha creado una crisis del concepto de persona, (distinción entre “humans non persons” and “persons non-humans”) que comparten también el filósofo autonomista, Engelhardt, y el utilitarista, Harris.
No quiero dejar sin mencionar la nueva corriente transhumanista, (H+), que Lydia Feito define como “la posición que defiende la mejora del ser humano para alcanzar un estado superior o posthumano”. Según esta teoría el ser humano es especialmente maleable gracias a la tecnología que tiene la capacidad de cambiar al hombre no solo física, sino también psíquicamente, en su pensamiento, cosmovisiones y valores, y ello gracias especialmente a la terapia génica. Reconoce “la libertad de cada individuo para elegir la persona que uno quiere ser; el hombre ya no se ve como una criatura de Dios, sino como un producto de técnicas antropogénicas”. (F. Torralba, en el Congreso de la Asociación Europea de Centros de Etica Médica, Barcelona 2005)
Un paso más y entramos en la Medicina de mejora
Human Enhancement-Enhancement Medicine, Mejora de lo Humano y Medicina de Mejora
La búsqueda de la mejora de lo humano, lo transhumano y quizá lo post-humano, plantea
dos grandes cuestiones: ¿qué nos define como seres humanos? y ¿hasta donde queremos llegar, reformando o remodelando lo que somos?
En el horizonte planea un nuevo paradigma transhumanista. El hombre actual parece, para algunos, haber tocado techo “se camina hacia una posthumanidad”. La humanidad parece ir continuamente a un cambio radical socio-cultural y técnico en las próximas décadas. Pero la mejora que parece deseable ahora puede tener rasgos indeseables dentro de 100 años.
La condición humana no es ya solo un tema social, cultural o filosófico, sino también un tema científico, el ser humano está cada vez más en manos del mismo hombre por las modernas biotecnologías. ¿Quién somos? ¿quién podemos ser? y cómo podemos llegar no exclusivamente por cuestiones filosóficas o existencialistas, ya que hemos entrado en el dominio científico. ¿A dónde vamos desde aquí?
Parece que se trata de ir al futuro mejorando la arquitectura mental y física, e incorporando las tecnologías convergentes:
BANG: Bits, Atoms, Neurons, Genes
NBIC: Nanotecnología, Biotecnología (genética), técnicas de la Información y
Comunicación, TIC, y el Conocimiento (neurociencias)
Esta mejora se comenzó a debatir en 2001 como una posibilidad o consecuencia de la
aplicación de las nuevas tecnologías y ha echado mano de una nueva medicina que trata de la utilización de la tecnología biomédica, para conseguir otros fines que el tratamiento o la prevención de enfermedades.
Hoy ofrece 4 tipos de enhancement o mejora: 1) del Conocimiento; 2)del Estado de ánimo; 3)del Cuerpo; y 4) de la Esperanza de vida, y además un medio de selección o prevención mediante el Diagnóstico Genético Preimpantacional “DGP” y el Diagnóstico genético de screening o cribado “DGS”, para evitar nacimientos de individuos portadores de patologías.
El problema, escribe Van Est et al (2008): “no es tanto el gran desarrollo de las tecnologías sino la falta de regulación y como los nuevos movimientos sociales hacen experimentación médica con las nuevas aplicaciones de las tecnologías. Y estos movimientos sociales, así como sus actividades no han sido investigados de forma sistemática”.
1 MEJORA DEL CONOCIMIENTO. Trata de:
- La Amplificación o extensión del grado de capacidades de la mente, mejorando los sistemas de información interna o externa para la:
- Adquisición de la información, “percepción”
- Selección, “atención”
- Representación, “comprensión”
- Retención, “memoria”
Y valorando su uso para guiar las conductas mediante el razonamiento y coordinación de los motores de rendimiento, lo que se puede conseguir con:
Métodos convencionales como la Educación, Técnicas mentales, Salud neurológica, Tecnologías externas de información, Premios… métodos que no crean controversia.
O bien la aplicación de métodos no-convencionales como: Drogas o medicamentos, Implantes, Interacción cerebro/PC (“Brain interface computer”)… que pueden levantar controversias en cuanto al uso de la medicina para mejorar y no solo para restaurar la salud, como siempre ha sido considerada; la aparición de desigualdades; la valoración de beneficios y riesgos; y la reversibilidad o irreversibilidad de las modificaciones o “supuestas” mejoras.
- Mejora o “activación” de la memoria en los criminales y en los testigos mediante el aprendizaje de un proceso para la codificación de los hechos, para su almacenaje, y los pasos posteriores para encontrar “claves” para la recuperación de los hechos y recuerdos. Técnicas que plantean un reto a la Etica ya que suponen una invasión de la intimidad.
- MEJORA DEL ESTADO DE ÁNIMO que supone el estudio de la relación entre la actividad cerebral, la función cerebral y las emociones, para:
- Mejorar la empatía.
- Mejorar nuestra capacidad para entender el dolor de y el amor a los otros.
- Mantener el estado de ánimo….. Como si el placer fuera la felicidad !!
Esto ha llevado a un consumo alarmante de ritalina, (metilfenidato) indicado en niños con síndrome de Hiperactividad y déficit de atención, HADA, y utilizado ahora por los adultos para mejorar.
Una gran variedad de tecnologías pueden aplicarse a esta mejora desde a) productos alimentarios como el café, los nutraceuticals o preparados dietéticos tan en boga hoy día y cuyas acciones tienen carácter reversible; b) medicamentos como la Ritalina para los estudiantes en época de exámenes con acción reversible, o potencialmente adictiva; c) el Provigil o Modafinil empleado para la narcolepsia y que produce una mejora de la memoria reciente; d) Las ampakines para mejorar el potencial de conocimiento; e) El donepezil indicado en los enfermos con Alzheimer y que parece mejorar las reacciones de los pilotos; f) otros como el modafinil, los beta-bloqueantes…; g) La estimulación profunda del cerebro en casos de Parkinson, o de depresión grave; h) Conexión Cerebro-ordenador
Todos estos medios, deben ser bien evaluados, antes de su administración, ya que no hay fármacos ni intervenciones, libres de efectos secundarios o adversos.
- 3. MEJORA DEL CUERPO: “un nuevo yo, más listo, más fuerte, más rápido y mejor”.
Se cuenta para ello con a) la genética, sin olvidar el medio y la epigenética y valorando la “reversibilidad” v/s “irreversibilidad” del cambio; b) La Medicina Regenerativa con el trasplantes de órganos y tejidos en indicaciones médicas o ¿solo para mejorar?; c) La medicina preventiva, no considerada mejora o enhancement, pero que podría ser utilizada para tratar individuos sanos, contribuyendo a la medicalización y d) la posibilidad del Diagnóstico Genético Pre-Implantacional, DGP, y el mismo en cribado o screening, DGS, en combinación con las técnicas de la Reproducción Asistida, TRA, para la selección de un embrión sano; e) un mayor rendimiento en el deporte mediante “dopaje genético”; f) la actuación sobre los militares, para mejora de la defensa y de la acción; g) La cirugía cosmética, ¿sobre qué limites?
Un punto y aparte puede considerarse la implantación de “Chips, tags, o puces”, que son
dispositivos de las tecnologías de la información y comunicación, TIC, que contienen un chip de silicona. Unos son:
1) Médicamente activos en dependencia de una fuente de energía eléctrica interna o externa, independiente del cuerpo; a) material activo implantado por una intervención quirúrgica y destinado a permanecer; b)Implantes TIC pasivos que dependen de un campo electromagnético externo; c) Implantes TIC en línea, dependientes de una conexión a un ordenador externo o que pueden ser interrogados por un ordenador externo; d)Implantes TIC autónomos que funcionan independientes de aparatos electrónicos externos, después de una operación de inicialización.
También entran en los Implantes médicamente activos: a) los implantes de retina intraoculares y las prótesis de retina subretiniana o epiretiniana así como el implante cortical que recogería las informaciones registradas por una pequeña cámara numérica, y trasmitidas a electrodos implantados en el cortex visual, sin pasar por la retina o el nervio óptico lesionado; b) los implantes cocleares que rodean la parte lesionada de la cóclea para trasmitir las señales sonoras al nervio auditivo y el Implante auditivo en tronco cerebral en caso de disfunción del nervio auditivo que estimula el núcleo coclear situado en el tronco cerebral; c) las prótesis de miembros integradas en el sistema nervioso que actúan por microprocesador; d) los implantes de y en tejido neural para estimulación de la médula o de algunos nervios; e) biocaptadores, para captación de nuevas células en enfermos de Parkinson, o captadores de células cancerosas que indicarían una nueva recidiva; f) el hipocampo artificial para mejorar la memoria (¿futura prótesis cerebral?) y otros dispositivos que ejecutarán el mismo proceso que la parte lesionada del cerebro; g) la estimulación cerebral profunda en enfermos de Parkinson o en caso de depresión, ya en uso; h) los marcapasos cada vez más sofisticados; i) las bombas de administración de medicamentos programables e implantables como las del Baclofen intratecal para la esclerosis en placas… las de insulina… las de carácter analgésico para el control del dolor…
2) Dispositivos activos a fines no médicos, simplemente para mejora de la función o del
confort. El Prof. Kevin Warwick en el Reino Unido ha sido el primero a hacer la experiencia de implantarse un chip, RFID, (Radio Frequency Identification) (1998). La empresa Verichip está vendiendo RFID implantes en USA desde 2004 (80 hospitales y 232 Médicos los están usando para implantar datos médicos en sus Pacientes (Wikipedia) y, a título de ejemplo el Baja Beach Club en Rotterdam y Barcelona han implantado un chip en un dedo, cargado como un monedero, para que los clientes VIP, puedan pagar a través del “dedo-chip”, sus consumiciones (5 Octubre 2004)
El propio Prof. Kevin Warwick (Univ. Reading, UK) comparte su experiencia de poder comunicar via chip en su sistema nervioso con su mujer o su ordenador; Controla puertas, ordenadores y brazos robóticos (local y remotamente); e introduce sueños de un futuro como un mundo cybernético (2007) mediante Interfaces neuronales que mejorarán la función de los sentidos, de la memoria y del cyber-pensamiento con la comunicación invisible entre un cerebro y otro.
Así se están promoviendo implantes corticales en sanos, para obtener informaciones del ordenador constantemente, obtener una visión en infrarrojos, mediante una retina artificial, o las llamadas armas inteligentes, que solo pueden ser disparadas por el propietario que porta un chip “compatible” implantado en su mano.
La práctica militar es uno de los campos de aplicación de la nanotecnología en 4 sectores: Biología, Energía, Información y Materiales. Ejemplo de ello la Brain-machine interfaces para control remoto de vehículos, diversos sistemas implantados, manipulaciones en el cuerpo del soldado o revestimiento exterior a título de un “exo esqueleto” (E.g. Altmann, 2006 Schilthuizen & Simonis, 2006, 2009, http://www.isoconnectors.com/defensie/).
Otros Dispositivos de identificación y localización pueden ser de solo lectura, o de lectura/escritura, programable a distancia, sobre datos médicos, financieros, y judiciales; datos para recibir, facilitar o dar órdenes. Otros tienen función de localización dependiente de una fuente de energía miniatura para poderse implantar y emitir una señal de radio localizable RFID. Técnica que se está instalando en algunos Centros geriátricos, para la localización y control de sus residentes.
- PROLONGACION DE LA VIDA. Una vida sin fin
Aubrey de Grey (SENS project, Cambridge University UK) piensa que el primer humano que vivirá 1000 años tiene ya alrededor de 60 años).
Los Transhumanistas quieren mejorar los humanos y piensan que podemos vivir para siempre. Y están teniendo una gran influencia sobre the National Nanotechnology Initiative en Estados Unidos (www.transhumanist.org), donde algunas personas han tenido sus cuerpos o sus cabezas congeladas mediante una suspensión criogénica, esperando la cura de sus enfermedades y la restauración de sus funciones corporales gracias a los nanobots. www.foresight.org
En Estados Unidos, se ha dado ya luz verde al ensayo en humanos de un medicamento efectivo contra el envejecimiento.
En nuestro país la llamada “píldora del vino”, las cápsulas de resveratrol se comercializan como un producto alimenticio, que se considera clave para retrasar la vejez.
REFLEXION ETICO-FILOSOFICA
Todas estas situaciones que pueden afectar la propia constitución de lo humano, y para la que no se conocen todavía, resultados, beneficios y riesgos están pidiendo un análisis, seguido de deliberación, que pueda guiar las normas de utilización. Así se recomienda fijar unas:
Prioridades y normas a mantener en el diálogo
El debate filosófico sobre el enhancement o mejora viene de siglos atrás y tiende a centrarse en logros que no eran posibles con las tecnologías corrientes. Los Experimentos que nuevos grupos sociales realizan, alternativamente, con los usos de las nuevas tecnologías existentes cruzando la frontera entre lo humano y la máquina, tienden a fijarse más allá de lo humano. El debate corriente se dirige hacia los medios para cruzar esa frontera, tal y como citado por Van Est et al, en 2008, aunque la evidencia empírica de las actividades para cruzar esas fronteras parece estar ausente (qué grupos están implicados, qué hacen, qué y cuántas otras personas están implicadas, etc).
En el estado actual, dominado por escenarios futuros, el manejo de las consecuencias, debería ser discutido: “¿es la mejora humana el más eficiente uso de los recursos I&D, por ejemplo, mejorando las habilidades de aprendizaje?” (Arie Rip, 2009).
Existen ya Cyborgs, personas con marcapasos, implantes y estimuladores cerebrales, etc para asistencia a los discapacitados, pero ¿cuándo se cruzará la frontera entre terapia o mejora?; ¿es importante esta distinción?; y ¿por qué?
Este tipo de medicina encierra Aspectos Antropológicos y Filosóficos:
¿Qué quiere decir ser humano? ¿Ser Imagen y/o semejanza de Dios? (Cosmocentrico / antropocentrico según una óptica religiosa); ¿Animal Racional según Aristoteles, o Martha Nussbaum?; ¿Persona? siguiendo a Kant; ¿Separación de la razón humana y el cuerpo animal? según Paschen (TAB, 2003); o ¿una máquina biológica? como sugiere Marvin Minsky y el movimiento post- or transhumanists.
Cuestiona, así mismo, el concepto de salud: ¿Qué es la “salud humana”? ¿solo ausencia de enfermedad?; ¿perfecto estado de bienestar físico, psíquico y social? o ¿incluye el mejorar las capacidades más allá de los límites biológicos? (Gregor Wolbring).
Esta mejora humana plantea nuevas situaciones éticas:
¿Qué valores se deberían aplicar a las situaciones planteadas por esta mejora? Ineke Malsch en 2006 compara la visión cristiana y la visión de la Ilustración sobre el enhancement, y señala que el concepto de Libertad no tiene el mismo contenido en el programa francés, que en la concepción cristiana.
Van Est y otros (2008) argumentan que la mejora humana se está desarrollando actualmente en un clima bio-político liberal, pero sin mencionar en que países.
Alfred Nordmann advierte sobre el énfasis que se está poniendo en ello.
Gregor Wolbring discute Ableism y quiere garantizar la libertad individual para elegir el “sí y cuando” una vez que estas Tecnologías de Mejora estén abordables
Casi todos abogan porque la Dignidad Humana debe ser respetada, como lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos; pero ¿qué es la dignidad humana? Hay controversias entre el concepto Kantiano y otros puntos de vista religiosos. Y es que la Dignidad es un axioma que no se puede definir, aunque se pueda describir. Grupos pluridisciplinares de investigadores entienden que la DIGNIDAD HUMANA, comprende la:
a)no instrumentalización, porque los seres humanos son fines y no solo medios; b) el respeto de la vida privada y la “no ingerencia” en las personas; c) la no discriminación que exige la igualdad en el trato, a menos que la diferencia esté justificada; d) el consentimiento informado y e) la equidad facilitando el mismo acceso para todos a las ventajas de estas mejoras.
Bien que los principios éticos clásicos (no-maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia), deben ser tenidos en consideración. Es de especial relevancia en este campo el Principio de Precaución o principio del Bienestar, según el cual “se exige”, para decidir una acción, teniendo en cuenta los conocimientos científicos del momento y dada la ausencia de certeza, “no solo la ausencia de una prueba de riesgo, sino la prueba de la ausencia de riesgo”. En el ejercicio de la medicina, si no existía ese principio como tal, ya se recomendaba una “actitud” de precaución, como cautela, desde el tiempo de Hipócrates, que consiste en calcular el balance beneficio/riesgo de estas acciones médicas por acción o por abstención, valorando: la previsibilidad del riesgo; la irreversibilidad y gravedad del daño; medidas efectivas y proporcionadas; y a un coste aceptable. El principio así establecido tiene como objetivo la búsqueda del “riesgo cero”, finalidad un tanto utópica, que ha quedado matizada en la aceptación de un “riesgo aceptable” o un “riesgo proporcionado”.
Otros principios como el de integridad corporal, inviolabilidad de la intimidad, confidencialidad, y protección de los datos, así como el de pertinencia, en respuesta a una situación concreta, deben ser también considerados.
La aplicación de principios no basta en ética, donde se dan con frecuencia, y más en este caso, conflictos de valores: entre la libertad personal de utilizar la economía propia en implantes para mejorar las capacidades físicas y mentales, y la libertad del profesional de proteger la salud del otro. Entre la libertad ilimitada de algunos y la seguridad de terceras personas.
La frontera entre reparar y mejorar no es clara, ¿es oportuno y éticamente correcto un cambio de paradigma en la medicina?
Por el momento entre todo y nada, parece más responsable el analizar y decidir teniendo en cuenta caso por caso y el mejor método para ello es la DELIBERACION.
Mª Pilar Núñez-Cubero
Septiembre, 2009
Referencias
Relevant projects and websites:
ObservatoryNano project, Ethical and Societal aspects of Nanotechnology: www.observatorynano.org > societal issues
Ethicschool project: www.ethicschool.eu (e-learning DVDs on Ethics of Nanotechnology and of Converging Technologies)
N.H. Malsch (ed) Biomedical Nanotechnology, CRC press, Boca Raton, 2005 www.crcpress.com
Nanoforum website, free documents: www.nanoforum.org
European Commission nanotechnology pages: www.cordis.lu/nanotechnology
European Group on Ethics: http://ec.europa.eu/european_group_ethics/index_en.htm
UNESCO nanoethics project: http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=6314&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
STOA: Science Technology Options Assessment
Rathenau Istitut in The Netherlands
Ineke Malsch, “Human Enhancement from Different Perspectives”, Nanoforum, 2006, published online at www.nanoforum.org > Nanoforum reports
Ineke Malsch, “A conversation on governance of nanotechnology; Individual and collective responsibility of nanotechnology; Interview with Arie Rip, University of Twente,” ObservatoryNano, 2008, http://www.observatorynano.eu/project/document/994/
Arie Rip, Governance of new and emerging science and technology, chapter in Peter Healey (ed.), Tomorrow’s People: Challenges of Radical Life Extension and Enhancement, London and Sterling, VA: Earthscan Publishers, 2009, pp. 209-214
Tsjalling Swierstra and Arie Rip, Nano-ethics as NEST-ethics: patterns of moral argumentation about new and emerging science and technology, NanoEthics 1 (2007) 3-20
Gregor Wolbring, www.bioethicsanddisability.org
BIBLIOGRAFIA
A European Approach to Human Enhancement. STOA (Science and Technology Options Assessment Options) Workshop in the European Parliament, Brussels, 2009
Aspects éthiques des implants TIC dans le corps humain. Avis nº 20 du Groupe Européen d’Ethique des Sciences et des Nouvelles Technologies auprès de la Commission Européenne. Brussels, 2005
Future man – No future man. Van Est, R. Klaassen, P & al. The Rathenau Institute. The Hague, 2008
Human enhancement from different perspectives . Malsch, I. Nanoforum. The Netherlands, 2007
Reshaping the human condition: Exploring Human Enhancement. Zonneveld, L. & al. The Rathenau Institute, The Hague, 2008
Sur les perspectives d’amélioration de l’homme par des moyens tecnologiques.
Avis de la Cellule de Réflexion Bioéthique de la COMECE (Commission des Episcopats de la Communaute Européenne) Bruxelles, 2009