La TV pública catalana sólo da voz a los pro-eutanasia; La Bona Mort es el último ejemplo

TV3 lleva desde 2021 haciendo propaganda eutanasista: un sacerdote médico se harta y protesta

La Bona Mort, programa especial en TV3 sobre la eutanasia, los 4 invitados a favor de ella
La Bona Mort, programa especial en TV3 sobre la eutanasia, los 4 invitados a favor de ella, ningún debate ni pluralidad, con dinero públicoTV3

FacebookTwitterWhatsappTelegramCopiar enlace

Pablo J. Ginés

Pablo J. Ginés

02.04.2025 | 07:45

Xavier Sobrevia, además de ser doctor en Medicina, es sacerdote y delegado de Pastoral de la Salud en la diócesis de Sant Feliu de Llobregat.

No le ha gustado el reportaje televisivo La bona mort, en el espacio 30 Minuts de TV3, emitido el 30 de marzo, que en la práctica era un programa de propaganda de la ideología eutanásica, que ocultaba en qué consiste de verdad una eutanasia y las muchas alternativas actuales para tratar del dolor de forma ética y adecuada sin matar al enfermo. En la tertulia que acompañaba al reportaje, todos los invitados eran pro-eutanasia: ningún espacio a favor de la vida.

Sobrevia ha enviado una carta a TV3, la televisión pública catalana (que se paga con los impuestos de los ciudadanos) explicando los fallos del documental, constatando que desde 2021 toda su cobertura del tema es pro-eutanásica, sin pluralidad alguna ni debate, y también ha difundido su opinión en redes. Recogemos algunas de las ideas clave de la carta, que traducimos del catalán.

1. Un reportaje ideologizado, falto de pluralismo

“Creo que en el reportaje y en la conversación posterior hay una carencia de pluralismo y una mirada muy reduccionista de la situación del enfermo, de los familiares y de los profesionales”, protesta Sobrevia. La protagonista, señala, es una activista de una asociación proeutanasia y todo se centra en su perspectiva única.

El reportaje La Bona Mort, de TV3, es un retrato idealizado y partidista de la eutanasia, un reportaje propagandístico con dinero público
El reportaje La Bona Mort, de TV3, es un retrato idealizado y partidista de la eutanasia, un reportaje propagandístico con dinero públicoTV3

“La presentadora del programa especial tiene la sinceridad de decir que no es un debate“, apunta Sobrevia. “No hay opiniones diversas, todo el mundo [en este reportaje] está de acuerdo con la eutanasia y la ley lo ha convertido en un ‘derecho’. Ahora es un derecho que te puedan matar”.

Quizás habría que ampliar la perspectiva y hacer un reportaje sobre personas que, a pesar de una grave enfermedad, quieren seguir viviendo, como Jordi Sabaté Pons, también enfermo de ELA”, sugiere Sobrevia.

Hace siete años que le diagnosticaron ELA, enfermedad mortal sin tratamiento hasta la fecha. Pero nada de esto le quita la alegría que desprende siempre.

Polémicas

Jordi Sabaté, enfermo de ELA, cuenta cómo le ofrecieron la eutanasia: «Me sentí atacado y rabioso»

2. Ni una palabra de cuidados paliativos o alternativas

“Llama la atención que repetidamente se plantea la eutanasia como única solución al sufrimiento, ignorando la realidad de unos tratamientos adecuados a los sufrimientos con unos cuidados paliativos de calidad. Miles de personas en Cataluña no reciben la atención que necesitan sus sufrimientos por una deficiente cobertura sanitaria, pero esto claramente es ignorado. La solución que se difunde en el programa es únicamente acabar con la vida de la persona que sufre y no con el sufrimiento de la persona. Esto me parece muy grave, arriesgado e injusto”, denuncia el sacerdote y médico.

“En el programa no se explican alternativas que alivien el sufrimiento. Varias veces se dice que impedir o retrasar la eutanasia es hacer sufrir. Pero no se dice que la eutanasia es, al fin y al cabo, que una tercera persona provoque tu muerte. ‘Dejar marchar’ o ‘soltar’ son eufemismos, por no decir las cosas por su nombre”.

Una escena del documental Vivants sobre cuidados paliativos

Vida

Día de los Cuidados Paliativos: en España, llegan a un 40% de los que necesitan; en el mundo, un 12%

3. Objetivo declarado: que más personas pidan la eutanasia

El programa, que se preparó durante dos años, no oculta su motivación y así lo declara en la conversación posterior al reportaje: el objetivo es “dar normalidad y hacer propaganda para que más personas conozcan y pidan la eutanasia“.

El sacerdote señala que así “se está fomentando que se descarte a personas enfermas que son vulnerables física y psicológicamente”.

Además, “el reportaje plantea directa e indirectamente que hay ‘vidas que no merecen la pena ser vividas’.

Xavi Argemí encuentra ánimo en la fe, la medicina, la familia, los amigos y mil pequeñas cosas

Vida

«Pueden presionar al enfermo para que decida no vivir», advierte Xavi Argemí sobre la eutanasia

4. Preguntas ocultadas y vender como bueno algo malo

Sobrevia plantea algunas preguntas que el reportaje evita. “¿Es bueno vivir? ¿Es un bien matar? ¿Es un bien provocar la muerte? ¿Está bien suicidarse?”, enumera.

“Lo que quieren comunicar es que pedir la muerte y provocar la muerto de un ser humano es un acto de amor, un acto bueno. Quieren convertir lo malo en un bien. Y esto es un engaño”.

5. El truco del “ya no soy yo”

El reportaje plantea que cuando la vida de una persona cambia mucho “se acaba pensando que yo no soy yo. Pero muchas personas, quizás todas, hemos cambiado mucho durante la vida”, detalla el sacerdote. “Podemos decir que ahora somos distintos a quienes éramos años atrás. Adaptarnos y aceptar las diferentes etapas de la vida es un acto de madurez y realismo que hay que fomentar. Una enfermedad grave como es la ELA comporta muchos cambios. Cambios que podemos ayudar a asumir o rechazar. Ayudar a asumir los cambios es una tarea fundamental si amamos”.

Xavier Sobrevia, doctor en Medicina y sacerdote, protesta porque desde 2021 TV3 hace propaganda eutanasista sin pluralidad ni debate
Xavier Sobrevia, doctor en Medicina y sacerdote, protesta porque desde 2021 TV3 hace propaganda eutanasista sin pluralidad ni debateRADIO DESVERN

6. TV3 lleva desde 2021 dando voz sólo al activismo pro-eutanasia

“Lamentablemente, se mantiene un gran sesgo en todas las informaciones que desde 2021 he escuchado en TV3 sobre la eutanasia”, constata Sobrevia, que como delegado de Pastoral de la Salud conoce a muchas personas en entornos sanitarios. “Todas las informaciones son a favor de la eutanasia, ninguna opinión discordante. Pero la publicidad a favor de la muerte de los enfermos con eutanasia nunca había llegado al extremo de ayer”.

El sacerdote pide a la televisión pública catalana “reflexionar” y “presentar temas tan delicados e importantes con más objetividad, imparcialidad y debate”.